Kemi Badenoch insiste en que la esclavitud tuvo un “papel menor” en la riqueza de Gran Bretaña.

Kemi Badenoch ha insistido en que el colonialismo jugó un “papel menor” en la riqueza de Gran Bretaña y respaldó un libro que afirma que la esclavitud no fue más importante para la economía que la cría de ovejas.

La secretaria de negocios afirmó que “los mercados libres y las instituciones liberales” eran mucho más importantes que el imperio para impulsar la Revolución Industrial.

El mes pasado, Badenoch criticó las afirmaciones de que la riqueza británica se debía al colonialismo, advirtiendo que tal creencia podría llevar a políticas anti-crecimiento tanto en el país como en el extranjero. En referencia a las demandas de que Occidente pague reparaciones por la esclavitud, se quejó de que en la Organización Mundial del Comercio “algunos de mis colegas pasan todo el tiempo en reuniones hablando sobre el colonialismo” y culpando al Occidente de sus problemas.

En una segunda intervención, Badenoch, quien también es ministra de igualdad, ha instado al público a informar al gobierno sobre organizaciones que proporcionen orientación incorrecta sobre espacios de un solo sexo.

Dijo que “muchas de las orientaciones emitidas por organizaciones como Stonewall eran realmente diferentes a lo que dice la Ley de Igualdad”. Negó que esta medida pudiera considerarse transfóbica, diciendo a Sky News que estaba tratando de “aclarar este espacio”.

En Times Radio, negó estar librando guerras culturales. “Cuando los políticos intentan hacer lo correcto, creo que es importante tomarlo tal como es, en lugar de hacer suposiciones sobre la motivación”, dijo.

Admitió que los hospitales podrían no tener espacio para colocar a pacientes transgénero en habitaciones privadas para proteger las salas de un solo sexo, una sugerencia hecha por Victoria Atkins, la secretaria de salud.

La esclavitud “pudo haber sido una pérdida”

Badenoch, quien también es ministra de igualdad, respalda un informe del Instituto de Asuntos Económicos (IEA), un grupo de expertos en economía de libre mercado, que estima que las ganancias coloniales financiaron del 7 al 15 por ciento de la inversión en Gran Bretaña y que el azúcar producido por esclavos solo impulsó la economía en un 2.5 por ciento.

Kristian Niemietz, un economista del grupo de expertos, cita fuentes secundarias para argumentar que “el colonialismo y el comercio de esclavos hicieron, en el mejor de los casos, contribuciones menores al desarrollo económico de Occidente”.

Aunque está de acuerdo en que algunas personas involucradas en el colonialismo se hicieron “muy ricas”, argumenta que tales ganancias “no fueron lo suficientemente grandes como para afectar seriamente agregados macroeconómicos como la tasa de inversión y la formación de capital de Gran Bretaña”.

Cortadores de caña de azúcar en Jamaica. La investigación sugiere que la esclavitud no fue más importante para la economía que la cría de ovejas

Sugiriendo que la política británica fue distorsionada por el efectivo cabildeo de los intereses coloniales en detrimento de los contribuyentes, Niemietz argumenta que el colonialismo y la esclavitud “pudieron haber sido en última instancia generadores de pérdidas” para Gran Bretaña una vez que se tuvieron en cuenta los costos de protección militar y administración. Sugiere que el imperio no habría pasado un análisis de costo-beneficio en Whitehall.

También señala que Alemania se enriqueció a pesar de que su intento de colonialismo fue “un fracaso inequívoco en todos los aspectos”, mientras que otros países, incluidos Suiza y Suecia, no tenían imperios. Utiliza los ejemplos de España y Portugal, que estancaron durante años a pesar de acumular vastos imperios antes que otros países europeos.

“El comercio de esclavos transatlántico no fue más importante para la economía británica que la elaboración de cerveza o la cría de ovejas, pero generalmente no escuchamos la afirmación de que ‘la elaboración de cerveza financió la Revolución Industrial’ o ‘la cría de ovejas financió la Revolución Industrial'”, argumenta Niemietz.

“La idea de que el mundo occidental, y en particular Gran Bretaña, se construyó sobre la explotación y el saqueo colonial, se ha vuelto extremadamente de moda nuevamente en los últimos años. Sirve como una historia de ‘pecado original’ del Occidente, que también se duplica como una historia de ‘pecado original’ del capitalismo. Pero casi con certeza es empíricamente falsa”, añade.

Badenoch elogió la investigación, diciendo que “muestra que fue la ingeniosidad y la industria británicas, liberadas por los mercados libres y las instituciones liberales, las que impulsaron la Revolución Industrial y nuestra economía moderna. Estos son los factores en los que deberíamos centrarnos, en lugar de culpar al Occidente y al colonialismo de las dificultades económicas y frenar el crecimiento con políticas equivocadas”.

El argumento “es un contrapeso bienvenido a las narrativas simplistas que exageran la importancia del imperio y la esclavitud en el desarrollo económico de Gran Bretaña”, dijo.

Algunos historiadores han criticado el argumento de Badenoch. Alan Lester, de la Universidad de Sussex, argumenta: “Ningún historiador sostiene que el sistema de esclavitud impulsó el crecimiento industrial por sí solo, pero el consenso entre los historiadores especializados es que fue un acelerador sustancial”. Dijo que el 15 por ciento de la inversión proveniente del colonialismo es “sustancial, especialmente dado que es probable que sea una subestimación” y que el argumento de que los costos militares del imperio superaban las ganancias era “ridículo” y fue rechazado por los funcionarios de la época.

Sin embargo, Badenoch y Niemietz cuentan con el respaldo de Lawrence Goldman, exdirector del Diccionario Nacional de Biografía de Oxford, quien dijo: “La riqueza de Gran Bretaña desde la Revolución Industrial no ha dependido ni de la esclavitud ni del colonialismo. Los historiadores económicos han sabido esto durante décadas; sin embargo, las ideas falsas aún circulan, sin duda por razones políticas e ideológicas”.